lunes, 20 de octubre de 2014

Achegamento á Narrativa Transmedia: textos hipermedia con Google Docs.


Con motivo do Concurso de Relatos "Ciencia Que Conta" e logo da lectura dos da categoría de Secundaria e Bacharelato da pasada 6ª Edición, sorprendentes por certo e recopilados neste pdf que vos recomendo, xurde esta tarefa para o alumnado de Informática de 4º da ESO e de Tecnoloxía de 3º consistente na edición aumentada dos textos publicados como primeira actividade co procesador de textos de Google.

Á tradicional publicación dos traballos no blog persoal como portafolio (Informática de 4º) engadimos o manexo de carpetas e documentos compartidos susceptibles de ser comentados polo profesor, a exploración da lectura conectada aumentando a tradicional lectura lineal do papel, poñemos en valor a creatividade literaria e científica dos alumnos achegando temáticas actuais e fomentando a educación participativa e activa mediante a creación fronte ao consumo, poñemos o noso gran de area respecto do fomento da lectura (Plan Lector) e da difusión da lingua galega (Normalización Lingüística) achegándonos aos contidos relevantes e recurrindo á emotividade.

A tarefa ten unha dobre opcionalidade: por unha banda permite a creación dun relato curto orixinal (con posibilidade de participar no concurso) e por outra a edición aumentada de textos existentes en función das capacidades e inquedanzas literarias do alumnado.

O concurso non pretende relatos de ciencia ficción, nin artigos de ciencia nin meras descripcións, senon que se desenvolvan relatos curtos ou contos a partir dun aspecto científico puntual ou da observación dalgún fenómeno ou experimento simple.

Dado que o trasfondo do relato ten que estar asociado a un feito científico máis ou menos explícito introduciremos nesta tarefa o concepto de "narrativa transmedia"  e comezaremos cun "hiperdocumento", un texto propio dos soportes dixitais con acceso a internet e que básicamente consiste en aumentar a información escrita mediante hiperenlaces.

Cada alumno/a escollerá o seu relato e aumentará a información dun xeito similar ao que fixen co gañador da categoría de secundaria que a continuación vos mostro ou creará o seu propio. As instrucións podedes atopalas nos seguintes documentos aloxados en Drive e compartidos de xeito público ademais de nas vosas respectivas Aulas Virtuais:



POLAS VÍTIMAS DO QUENCEMENTO GLOBAL
Ana Ramírez Iglesias
IES POLITÉCNICO (VIGO)


Vigo, 23 de setembro de 2015.
Parece mentira que xa pasaran dous anos. Dous longos anos dende que recibimos a chamada do patrón do «Ría de Vigo» que nos dicía que o meu pai non ía volver. Recordo perfectamente como a miña nai colgou o teléfono cos ollos cheos de bágoas e tremendo, sen dicir nada, se achegou a min para darme unha longa aperta chea de tristura. Aquela tarde con só 10 anos, vinme obrigada a madurar de golpe porque o meu mundo mudara para sempre e eu sabía que nada volvería ser igual.
Moitas veces lle preguntei á miña nai por que. Por que a el e non a outro? Quen era o responsable de que o meu pai non volvese entrar pola porta cun sorriso na face recendendo a auga salgada? Pero a única resposta que me deu deixoume desconcertada:
- A culpa é do mundo, desta sociedade consumista á que non lle importa o máis mínimo a quen leve por diante para conseguir os seus obxectivos. O teu pai morreu porque os homes fan o que queren sen preocuparse polas consecuencias dos seus actos ata que é demasiado tarde.
Naquel momento non o entendín, non comprendía como o mundo podía ser o responsable da morte do meu pai, pero agora si. Agora sei que o culpable é algo que causamos os seres humanos, algo chamado quecemento global.
O meu pai foi mariñeiro toda a súa vida. Dende ben pequeno traballou no porto co avó e, cando fixo os 16, embarcou por primeira vez. Estivo en moitos lugares diferentes pero finalmente volveu a Vigo. Aquí coñeceu a miña nai e aquí nacín eu. O meu pai pasaba moito tempo no mar, pero sempre que volvía traía unha manchea de aventuras que contarme. Traballaba nun pesqueiro de bacallau no Atlántico Norte, preto das costas da illa de Terranova. Sempre dicía que alí ía un frío deses que corta a pel e que polas mañás a cuberta do barco aparecía chea de grosas placas de xeo que tiñan que romper cos picos para poder limpala. Pero nos últimos tempos algo non ía ben. A temperatura da auga mudara, os peixes emigraban e cada vez tiñan que ir máis ao norte para poder pescar. Unha noite sorprendeunos unha tormenta moi forte, os aparellos do barco deixaron de funcionar e sen o sonar non puideron ver o iceberg ao que se achegaban. Chocaron con el e abriuse unha brecha no casco do barco que comezou a escorar ata que finalmente afundiu no escuro océano.
Alguén podería pensar que ten isto que ver co quecemento global? Pois moito, agora seino ben e oxalá non o tivese aprendido deste xeito.
O quecemento global é un fenómeno provocado polos gases procedentes da queima de combustibles fósiles como o carbón e o petróleo, das industrias, da produción de electricidade, dos residuos almacenados en vertedoiros, da actividade agrícola, do uso de fertilizantes.
Estes concéntranse na atmosfera e crean unha especie de cúpula que atrapa tanto a calor irradiada pola Terra en forma de raios infravermellos de volta ao espazo como parte dos raios ultravioletas emitidos polo Sol, ao que se une o vapor de auga derivado do quecemento da superficie dos océanos. Todo isto orixina unha gran trampa de calor que pouco a pouco aumenta a temperatura globalmente e altera gravemente os ecosistemas do planeta. As consecuencias máis recentes que puidemos comprobar por nós mesmos son as alteracións no clima, a fusión do xeo dos polos e o cambio de conduta dos animais adaptados a determinadas condicións que se ven forzados a emigrar para vivir; animais como os peixes que antes pescaba o meu pai preto de Terranova.
Ás veces pregúntome se de verdade os seres humanos somos tan intelixentes como nós cremos. Fabricamos máquinas asombrosas, curamos enfermidades terribles e viaxamos polo espazo máis aló do que nunca ninguén imaxinou. Pero estamos destruíndo o noso planeta, o noso futuro e o de todos os seres vivos que hai nel. E o que de verdade me mata é que temos a capacidade e a tecnoloxía para intentar arranxalo, pero catro países adiñeirados que controlan os mercados globais e os recursos máis empregados e mellor pagados na actualidade impiden que as desenvolvamos e nós non facemos nada por arranxar esta situación. Eu sempre ouvín a expresión «cada un ten que poñer o seu gran de area, porque moitos pequenos xestos poden mudar o mundo». É verdade. Se cada persoa puxese un gran de arroz teriamos oito millóns cento vinte mil quilos de comida para que ninguén pasase fame; se cada persoa puxese un céntimo teriamos setenta millóns de euros para que ninguén durmise na rúa; e se cada persoa deixase de andar cincuenta quilómetros co coche emitiriamos corenta e nove mil millóns de quilogramos de CO2 menos á atmosfera.

Oxalá todo isto suceda, eu loitarei porque isto suceda. Vou estudar moito e cando sexa maior serei unha científica famosa, así todos terán que escoitarme, así conseguirei que a morte do meu pai e dos outros mariñeiros sirva para algo.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Embebiendo Sketchfab de un modelo 3D realizado con Sketch Up (2ª Parte)

Si en la anterior entrada publicaba el modelo 3D del IESEBA realizado por Diego Lago es ahora cuando vamos a ver cómo se llega ahí.

Antes de nada comentar que el modelo original contaba con algunas texturas que no se aprecian en la visualización de Sketchfab y que tendremos que investigar, sospecho que tendremos que subir un comprimido zip con el archivo .dae y los correspondientes a las texturas utilizadas, pero sólo es una sospecha, queda pendiente.


También advertiros que debéis tener actualizado el navegador para visualizar el Sketchfab.

En este caso los pasos que he seguido los he ido capturando con Jing y montando las capturas de pantalla en OpenOffice Impress para subir la presentación a SlideShare y obtener el código embed para insertarlo en esta entrada:


Embebiendo Sketchfab de un modelo 3D realizado con Sketch Up (1ª Parte)

Dentro de la materia de Informática de 4º de la ESO en el curso 2013-14 comenzamos a trabajar con objetos 3D realizados con Sketch Up con una experiencia tan satisfactoria para alumnos y profesores que continuamos trabajando con ella.
La experiencia me ha constatado que el hecho de consultar trabajos ya realizados aumenta la calidad de los siguientes y por ello comparto aquí un trabajo realizado por Diego Lago del que me gustaría reseñar que se envició (en el buen sentido) cual juego y una cosa llevó a la otra; la tarea no pretendía llegar a este nivel pero la programación permitía que cada cual pudiese negociar ampliar el trabajo en el que se sentía más cómodo o interesado, como aquellas actividades de ampliación del final de los temas de los libros de texto, pues igual.

El hecho es que este año vamos a incorporar la posibilidad de que cada alumno inserte en su blog la visualización en 3D manipulable de los objetos que realice con Sketch Up y para ello aprovecho esta entrada para comentar cómo hacerlo empleando Sketchfab utilizando el trabajo de Diego.



En la 2ª parte publicaré el paso a paso de cómo registrarse en Sketchfab, subir el objeto 3D en formato .dae procedente de Sketch Up y embeberlo en el blog.

lunes, 17 de marzo de 2014

Pon un QR en tu blog

Actividad realizada en eXeLearning que introduce la  unidad sobre Realidad Aumentada que vamos a desarrollar en la materia de Informática de 4º de la ESO.

En este caso comenzaremos por los códigos QR y el objetivo es que cada alumno cree el suyo lo más personalizado y creativo posible para promocionar su blog individual, un portfolio digital en el que publican los trabajos de la materia entre otras creaciones y en el que se fomenta el análisis del aprendizaje realizado.


domingo, 2 de marzo de 2014

Reto eduPLEmooc: una instantánea de un proyecto colaborativo aún vivo.

Unidad 7. Actividad 2: Conclusiones de un reto colaboorativo.

El producto final de esta unidad y del curso es este documento colaborativo, desarrollado junto con mi comunidad de trabajo del #eduPLEreto y que hemos denominado "Realidad Aumentada #eduPLEmooc", donde se recogen las principales conclusiones alcanzadas durante las cuatro semanas de investigación y debate sobre Realidad Aumentada detallando una serie de propuestas de intervención en el aula que intentan dar respuesta al reto que nos proponían en la Unidad 4.

El documento aquí publicado es una instantánea a 28 de febrero de un proyecto aún vivo y que podéis seguir en este enlace o bien a través de la Comunidad "Realidad Aumentada #eduPLEmooc" en Google +.




Como comentario a esta experiencia quisiera destacar:

  • La complejidad de trabajar con un grupo tan numeroso, en este momento 97 colaboradores.
  • Un tema tan amplio y novedoso como la Realidad Aumentada en educación implica una gran información previa y de aprendizaje de herramientas previo al diseño de actividades educativas de implementación en el aula.
  • La dificultad de articular un documento colaborativo al mismo tiempo que aprendemos a trabajar colaborativamente. Una competencia cada día más indispensable en el sistema educativo y que nosotros, como docentes, también tenemos que ir adquiriendo.


Por último quisiera destacar de entre los agradecimientos a todos los compañeros de esta comunidad dos especialmente:

  • A Pedro Landín por abrir la puerta y crear la comunidad, por crear su primera estructura y moderarla. Reconozco que no hay nada peor que la sensación de una "hoja en blanco" a la hora de comenzar cualquier proyecto y valoro mucho la iniciativa personal, quizás porque sea una carencia personal a superar.
  • A Maite Ordóñez por la moderación del documento colaborativo, tanto por su trabajo como por descubrirme cómo se hace a través de los comentarios paralelos al documento.
  • Y a todos mis 96 compañeros porque creo que esta experiencia no acaba aquí.

Mi #eduPLEmooc: evolución reflexiva.


Unidad 7: Conclusiones del proyecto y balance del curso.
El comienzo y el final de esta historia son para destacar que este ha sido mi primer MOOC y que por el mero hecho de haber llegado al final ya ha cubierto mis expectativas iniciales que eran conocer el funcionamiento de este recurso formativo.

Mi reflexión girará alrededor de lo mucho que me ha sorprendido:
  • Una extensión y exigencia mayores de lo previsto.
  • Descubrimiento de nuevas herramientas de las que destaco Storify, Piktochart y ExamTime.
  • Nuevas funcionalidades en las que ya conocía: Twitter, Drive, Scoop.it, Diigo.
  • Profundización en mi identidad digital tanto actualizando mis perfiles públicos como centrándolos en Docente.me
  • La ilusión que ejercen unos emblemas como reconocimiento a una labor realizada. Aún no entiendo muy bien cómo unas medallas pueden conseguir este efecto, lo conocía por Edmodo y sabía que son un elemento motivador en el trabajo con el alumnado aunque no lo consideraba relevante, la verdad es que es un recurso a tener en cuenta.
  • La evaluación entre pares, aunque mejorable, ha sido toda una actividad muy formativa: rúbricas, feedback.
  • Pero sobre todo lo anterior quisiera destacar la interacción con la comunidad, primero a través de Twitter y después a través de Google +. Nuevas amistades, trabajo colaborativo. Enriquecedora experiencia la del MooCafé, cúlmen del trabajo por intereses sin importar si es con unos inicialmente desconocidos. ¡Qué grata experiencia!
Y mis sugerencias podrían resumirse en:
  • Mejorar la plataforma en el sentido organizativo ya que la estructura de debates resultó bastante confusa. Acostumbrado a Moodle donde cada tema o unidad tiene su foro creo que el sistema podría implementarse en el MOOC sin mucha complicación.
  • La evaluación entre pares debería realizarse con un mínimo de 5 correcciones descartando para la calificación las puntuaciones más alta y más baja pero conservando las valoraciones. 
  • Debería ser obligatorio realizar algún comentario sobre las evaluaciones entre pares y no sólo elegir una puntuación de las rúbricas propuestas, que ya de paso podían haberse ajustado un poco más a cada una de las Actividades.
  • Mayor claridad en la diferenciación entre Tareas y Actividades. Personalmente creo que todas fueron importantes pero sólo algunas fueron evaluables. Bien es cierto que el objetivo es que cada cual se gestione su aprendizaje pero aún sufrimos una inercia educativa del reconocimiento a la labor realizada.
  • Clarificación respecto a la calificación del MOOC: unas determinadas actividades conllevan la consecución de emblemas pero la calificación global del curso no representa ningún tipo de reconocimiento. 

Y para despedirme quisiera agradecer a David Álvarez, Clara Cobos y Diego García todo su trabajo y dedicación para que este curso masivo online y abierto haya sido tan provechoso. La verdad es que tiene un gran mérito haber gestionado un proyecto para miles de personas de muy distinto nivel TIC inicial.

En la línea de agradecimientos también quisiera destacar la labor de Fernando Checa, @FernandoCheca, tanto a través de Twitter como de la plataforma educaLAB.

Gracias a toda la comunidad #eduPLEmooc por construir juntos.



sábado, 22 de febrero de 2014

Desvirtualizando, expandiendo y debatiendo sobre la educación del siglo XXI con un MooCafé.

#MOOCafé es una actividad presencial que pretende:
  • Desvirtualizar a algunos compañeros del curso que viven cerca de mi y con los que comparto intereses educativos.
  • Expandir la experiencia #eduPLEmooc a otras personas que no participan en el curso pero que comparten el interés por la educación y el uso de las tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Debatir sobre qué educación y qué escuela queremos y necesitamos para afrontar los retos del siglo XXI.
Y eso hemos hecho. ¡Qué grata experiencia!

En A Coruña, a las 18:00 horas de un 20 de febrero en el Colegio Santa María del Mar nos reunimos 10 contertulios unidos por un interés y gracias a la convocatoria realizada por Manuel Angel Fernández (@arrierreka) y Efrén Vázquez (@efren2v) a través de Evenbrite.

Ni hecho a propósito podríamos habernos reunido un grupo tan heterogéneo que permitiese acercarnos a la realidad de la Educación desde tantos puntos de vista:
  • Profesores de Primaria, Secundaria y Bachillerato.
  • Enseñanzas presenciales y semipresenciales. Pública y Concertada.
  • Participantes en el #eduPLEmooc e invitados.
  • Profesores, Coordinador del Centro de Formación del Profesorado y personal no docente de un centro educativo.
  • Con hijos y sin hijos.
  • Quien cuenta su experiencia en la educación por años y quien los cuenta por sexenios.
Hechas las presentaciones informales nos sentamos a la mesa redonda y repartimos los roles: Manuel, el convocador del evento ejerce de moderador, Begoña (@bcodesal) y Efrén (@efren2v) de tuiteros y Angelina de taquígrafa. Con un sorprendente televisor de 32" conectado a Twitter empezamos a conocernos, a qué nos dedicamos, dónde ejercemos, qué nivel de enseñanza.

Para comenzar el análisis de la situación actual de la enseñanza y cómo quisiéramos que fuese la educación del siglo XXI partimos del vídeo animado realizado a partir de una conferencia de Ken Robinson y titulado "Educación en el siglo XXI. Nuevas necesidades ¿nuevos retos?" que ya todos hemos visionado antes de la reunión (una flipped clasrooom) y que si no conocéis aprovechad ahora:




Y como si nos conociésemos de toda la vida, surge el debate, exponemos nuestras experiencias, cómo nos hemos ido adentrando e implicando en la renovación del proceso enseñanza-aprendizaje, las ventanas que nos ha abierto este #eduPLEmooc, cómo ha aumentado la preocupación entre el profesorado de adaptarse al vertiginoso cambio en la sociedad que ha provocado internet y cómo vencer esa sensación de estar quedándonos rezagados ante una realidad que el sistema educativo no asimila.


La experiencia queda recogida en el siguiente Storify aunque la verdad es que cuando la conversación entra en una dinámica tan interesante resulta difícil reflejarla simultáneamente vía Twitter.





La reunión, como habéis visto, ha pasado por la implicación y motivación que tiene el alumnado por las nuevas tecnologías, "los nativos digitales" no tienen miedo a su uso pero tampoco hacen un uso correcto ni aprovechan todas sus posibilidades, tenemos que vencer ese miedo, incorporar las herramientas y trabajar con ellas en lo que realmente es importante: la Educación en su más amplio sentido.

Por un lado necesitamos replantearnos qué enseñar y por otro cómo y con qué.

Programaciones excesivas y muy lineales que empiezan muy en el pasado y no permiten conocer el presente ni cómo hemos llegado hasta aquí, por supuesto, del futuro ni hablamos.

Metodologías hechas para otros tiempos y otras herramientas no se ajustan a una realidad y futuro imprevisibles y muy tecnológicos.

El proyecto Escuela 2.0 y su 1 ordenador por 1 alumno (1x1) no ha conseguido sus objetivos, el hecho de dotar tecnológicamente no supuso por arte de magia una adaptación metodológica, algo ha fallado.

Los netbooks tienen una vida determinada, todo va muy rápido, ya se están introduciendo las tabletas digitales, pero se siguen prohibiendo en los Reglamentos de Régimen Interno el uso de móviles y otros dispositivos tecnológicos en la mayoría de los centros. ¿No se dan cuenta que ya está surgiendo la necesidad del BYOD (Bring Your Own Device - trae tu propio dispositivo) para que superemos el problema de la obsolescencia tecnológica?

Pero es que aún resolviendo el problema tecnológico (dotacional o propio de cada alumno) seguimos sin adaptarnos metodológicamente, y el libro de texto es uno de los grandes problemas -para mí el más grande-: cerrado, poco o nada personalizado y/o personalizable, poco participativo, metodológicamente anticuado, adaptación a digital de los mismos contenidos (pdf) o, para vestirlo de moderno, con animaciones. Pero es lo mismo, el mismo lobo ahora con piel de oveja. Sigue basándose en los contenidos y no en el alumno, sigue creyéndose el contenedor de conocimientos cuando todo está ahí, al alcance de la mano de cualquier persona y en cualquier momento y lugar. El problema continúa ahí. Seguimos sin saber qué hacer con tanta información, sin saber cuál es fiable y cual no, sin saber aprovecharla para nuestras necesidades personales, sin saber crear conocimiento nuevo, sin saber compartirlo adecuadamente.

Ya véis que la infoxicación y la curación de contenidos, el nuevo rol del docente, las nuevas metodologías, están superando en preocupación a las nuevas tecnologías, ya somos conscientes que todo esto está aquí y para quedarse.

Los padres quizás sean los más perjudicados por cuanto serán los que se sientan más superados por las circunstancias, por los aparatos y redes sociales que sus hijos manejan a todas horas y que no comprenden, por la cantidad de aplicaciones existentes que están inundando la vida cotidiana (compra de entradas de cine por internet, banca electrónica, e-administración, certificados digitales, facturación electrónica, etc) y, lo peor de todo, es que ya está sustituyendo al papel y a lo presencial, queda poco para superar esta fase dual en la que coexisten ambos sistemas. ¿Alguien puede participar en un concurso de traslados sin hacerlo telemáticamente? NO. Y es sólo un ejemplo.

Aparatos, metodologías, libros de texto, contenidos, reglamentos, padres,

La formación del profesorado, la sociedad como formadora sin sistemas estancos e incomunidados, el proceso educativo-formativo tiene que abrirse a todos y todos tenemos que tener la posibilidad de interactuar, este eduPLEmooc es un buen ejemplo. ¿Necesitamos un MooCafé en nuestros centros? y aún más allá diría yo, ¿en nuestro Ayuntamiento? (centros de distintos niveles, públicos y concertados), ¿en la comunidad educativa próxima? ¿en la comunidad autónoma? Puede que la presencia aquí de Chema en representación del Centro de Formación del Profesorado nos indique que algo se está moviendo en esta dirección.

La adaptación del sistema educativo a los tiempos no se consigue con una sucesión de Leyes o Reales Decreto, toda la comunidad tiene que participar, hay que actuar en todos los frentes, no podemos salirnos del camino en secundaria o bachillerato si tenemos ahí una Selectividad que se rige por los antiguos principios memorísticos. Tenemos unas Evaluaciones de Diagnóstico y unas Pruebas PISA que requieren formas de trabajar muy distintas a las que realmente existen en los centros.

¿Necesitamos una REDuvolution?

Necesitamos, los docentes, cambiar nuestro rol -de transmisor de contenidos a enseñar a aprender- y nuestros métodos siempre pensando en una participación más activa del alumnado y teniendo en cuenta sus características e intereses.





Hasta pronto.